La concejala delegada del Área de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Guía de Isora confía en que “podamos ver una reactivación en los próximos meses, sobre todo a partir de septiembre”.
“Necesitamos decirles a los turistas que nos visitan que somos sostenibles, pero necesitamos además estar avalados por un análisis que lo certifique”.
“Sabemos que hay turistas que eligen un destino u otro en función de si es sostenible o no”.
“Debemos seguir en la línea de conservar lo natural, entrelazando la agricultura con la oferta hotelera”.
“Saltan a la visita los atractivos de la costa por su clima y la presencia del mar, pero la zona de medianía igualmente destaca por otros encantos”.

Lorena Medina Mora habla con pasión del futuro que espera para su municipio. La concejala delegada del Área de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Guía de Isora confía en que asistamos a una recuperación del sector a partir de septiembre.

En el diálogo va desgranando los proyectos de futuro en los que trabaja el consistorio isorano, centrados en la digitalización y la sostenibilidad. Lorena Medina nos deja claro que su localidad va a seguir con la línea marcada en los últimos años y que no es otra que favorecer un desarrollo del turismo, pero siempre respetando al máximo el carácter rural de la localidad.

Convencida del valor de las medianías de Guía de Isora, nos habla de apoyar al incipiente turismo rural y de combinar los beneficios de la agricultura tradicional con la gastronomía que se brinda en los hoteles del destino.

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse. Para más detalles, por favor consulta nuestra Política de privacidad.
I Accept
¿Qué balance se hace desde Guía de Isora del último año de pandemia?

“Pues el mismo que se puede hacer para Canarias y para España. Ha sido sin duda un año complicado, de varapalo. Cada vez que parecía que vivíamos una mejora de la situación, inmediatamente dábamos un paso atrás. Ha sido muy complicado.
Desde el Ayuntamiento hemos realizado todos los esfuerzos que estaban en nuestra mano para permanecer al lado de aquellos que nos necesitaban. Estar al lado del sector hotelero y de las empresas vinculadas, apoyándoles en todo lo que teníamos al alcance. En ese sentido se organizaron campañas de dirigidas a los potenciales turistas, pero evidentemente no hacia Alemania o Gran Bretaña, que son nuestros mercados tradicionales, pero sí al panorama nacional y local. Y así, los hoteles que seguían abiertos pudieron desarrollar actividad.
Hemos aprovechado el tiempo de pandemia para desarrollar otros proyectos que teníamos en mente desde hacía tiempo. Esta situación de crisis nos proporcionó el margen necesario para activarlos. Y en eso seguimos trabajando sin descanso, realizando un gran esfuerzo en contratación y asesoramiento.
Trabajamos en obtener el sello de destino sostenible. Guía de Isora tiene un carácter sostenible que salta a la vista, por su carácter natural y su esencia de pueblo, con una identidad que nos identifica como canarios e isoranos.
Estamos trabajando igualmente en la digitalización. Necesitamos modernizarnos para conseguir datos y poder saber hacia dónde nos dirigimos, qué huéspedes nos visitan, qué prefieren si lo rural o lo más turístico, si son jóvenes o familias… En fin, conocer esos datos nos permitirá organizar una mejor estrategia y alcanzar el éxito para nuestro municipio”.

¿Qué previsiones maneja Guía de Isora respecto al verano y respecto a la próxima temporada de invierno?

“Nosotros aún no tenemos datos concretos para el verano, sobre todo porque estamos en una época en la que las reservas un día se disparan y luego bajan. En fin, que no hay una estabilidad en la información. Pero personalmente confío en que en que podamos ver una reactivación en los próximos meses, sobre todo a partir de septiembre. Confío en ello viendo el ritmo que lleva la vacunación. Veo una luz de esperanza. Y los hoteleros también tienen la esperanza de coger la temporada próxima desde el principio. Tienen ganas los hoteleros, tiene ganas ese personal que está en ERTE y todas esas empresas que se mueven alrededor de los hoteles y que necesitan esa inyección de ánimo.
El verano podría parecerse bastante al del año pasado, con mucha gente local, gente que no sale de la isla. En el verano de 2020 tuvimos unos datos increíbles, hasta el punto de que en la zona de costa no se encontraba un sitio para aparcar. No tengo una certeza de que se pueda recibir la cantidad de turistas tradicional en este destino, máxime teniendo en cuenta que no es la temporada en la que nos suele visitar el británico y el alemán. Repito pues que confió más en el inicio de la temporada de invierno, a partir de septiembre, que es por otra parte el período habitual de temporada alta”.

Digitalización y sostenibilidad parecen ser los pilares para la recuperación. ¿Cómo se está preparando Guía de Isora para ese futuro?

“Confiamos ciegamente en el asunto de la sostenibilidad porque entendemos que es necesario no solo ser sostenible, y eso que partimos de que Guía de Isora ya goza de una buena base en ese sentido por el carácter natural implícito del municipio y que salta a la vista, sino que necesitamos algo que lo corrobore. Necesitamos decirles a los turistas que nos visitan que somos sostenibles, pero necesitamos además estar avalados por un análisis que lo certifique. No basta con decir que tenemos un carácter natural.
Ya sabemos que hay turistas que eligen un destino u otro en función de si es sostenible o no. El sello de sostenibilidad por el que luchamos implica una labor de casi todos los ámbitos en los que el Ayuntamiento trabaja, como el tratamiento de los residuos, pero igualmente otros asuntos como la vinculación del sector agrícola con la gastronomía, se trabaja en un mejor uso de las playas, además de en concienciar a nuestros vecinos y a nuestros visitantes. Estamos ahora mismo en ese análisis y del mismo se extraerán un montón de proyectos que debemos poner en marcha. Prevemos que antes del verano ya dispongamos de ese análisis, con proyectos entre manos que podamos acometer a corto plazo y otros que requieran un mayor tiempo para su ejecución, al igual que una mayor necesidad de financiación. Para sacar adelante esto que cuento estamos trabajando conjuntamente todas las áreas del Ayuntamiento. Este estudio previo es fundamental para hacer la radiografía del municipio y ver el diagnóstico. Una vez tengamos eso, veremos lo que se debe mejorar y que proyectos pueden surgir de ahí”.

¿Y en cuanto a la digitalización?

“Volvemos a algo que hablamos antes: supondrá que el municipio pueda contar con datos y así poder mejorar su política turística, para mejorar a su vez las acciones que realiza en todo el ámbito de Guía de Isora. Podremos mejorar el control de las playas, por ejemplo. Ahora mismo, no disponemos de más información que aquella que se recaba en las oficinas de turismo. Cuando ese proyecto de digitalización esté en marcha, simplemente con los teléfonos de los visitantes ya podremos acceder a los datos de edad, de sexo o de nacionalidad. Con eso podremos orientar mejor toda nuestra actividad, no solo turística, sino también cultural o deportiva.
Por otro lado, perseguimos igualmente potenciar el turismo rural. Tenemos una serie de alojamientos y necesitamos saber el tipo de huésped que lo usa. Ahora mismo, al ser establecimientos pequeños no se lleva un control grande para saber nacionalidades, edades… Es importante saber qué mercado maneja el sector rural. Nuestra labor ahora es preparar la herramienta y facilitársela a ellos”.

¿Hacia dónde se dirige el destino Guía de Isora?

“Este municipio se ha diferenciado de otros destinos haciendo un esfuerzo por mantener la esencia natural de pueblo. Hemos llegado más tarde al desarrollo turístico y eso nos ha permitido hacer un planteamiento diferente. Conservamos mucho la parte natural: se ven plataneras al lado de complejos hoteleros de cinco estrellas-gran lujo. Además, esto es lo que quieren los hoteleros porque es lo que buscan los huéspedes: que la esencia natural esté presente en los alrededores, como le pasa al Palacio de Isora, al Abama y a las Terrazas de Abama. Y eso es lo tendrán los nuevos proyectos que vendrán a Guía de Isora y que duplicarán nuestra planta alojativa. Esos nuevos proyectos van a estar integrados en la naturaleza, serán muy respetuosos con el medio ambiente. En otras palabras, que el paisaje del municipio no se verá afectado, huyendo de la masificación. Se busca lo verde, las plantas, el respeto a la naturaleza que caracteriza a Guía de Isora y que enfatiza ese carácter del que venimos hablando.
La política y el futuro está marcado. Debemos seguir en la línea de conservar lo natural, entrelazando la agricultura con la oferta hotelera. Queremos que los productos de nuestro campo se vean en la gastronomía de los hoteles y que así podamos conservar esa dualidad que nos caracteriza”.

Entiendo pues que potenciar las medianías es clave en ese sentido.

“Dentro de nuestros objetivos no solo la costa tiene valor. Saltan a la visita los atractivos de la costa por su clima y la presencia del mar, pero la zona de medianías igualmente destaca por otros encantos, como es por ejemplo la ruta de senderos que tenemos organizada en el municipio, que está homologada y que une toda la parte alta. Añadir a ello ese encanto de esencia de pueblo canario que conservan lugares como Chirche. Toda la parte de medianías del municipio conserva nuestra arquitectura tradicional canaria. Esa parte patrimonial la busca mucho el turista que nos visita. Esos turistas buscan conocer realmente de dónde venimos los canarios, cuál es nuestra esencia y cómo hemos llegado a esta sociedad que tenemos.
Dentro de esa recuperación de la parte de medianías estamos creando herramientas para que el turismo rural pueda ser más efectivo, al igual que otros proyectos que tenemos ahora mismo sobre la mesa.
De acuerdo con la Asociación de Municipios Turísticos y la comisión de turismo de la FECAM, de la que formo parte, venimos trabajando el asunto del alquiler vacacional, que sabemos supondrá una inyección para la parte de medianías, donde evidentemente no se contempla una planta hotelera como la que se ubica en la costa del municipio, pero sí que podría ofrecer la posibilidad de alojar huéspedes que generan economía directamente en los pueblos, que repito tienen muchísimo que ofrecer”.

¿Qué papel juega Guía de Isora dentro de la AMTC?

“Sabemos que Guía de Isora tiene muchas menos camas que otros municipios de la AMTC, pero resulta igualmente cierto que nuestras plazas alojativas se diferencian del resto y así lo ha sido desde el principio. A día de hoy tenemos dos hoteles de lujo, que compiten a nivel europeo con otros de sus mismas características. Es conocido que el Palacio de Isora tiene una de las mayores piscinas de Europa. En el caso del Abama sus restaurantes con estrella Michelín. Las Terrazas de Abama con esa dualidad residencial explotación turística. Luego tenemos otros establecimientos de cuatro estrellas que se han ido renovando, adaptándose a otro tipo de huéspedes.
Creo que es necesario que la asociación tenga un represente de este tipo de desarrollo turístico. Es necesario recibir ese retorno para ir organizando entre todos esa política turística que Canarias aún no tiene. Desde Guía de Isora queremos ayudar a que eso se consiga. Los municipios somos la administración que está a pie de calle como quien dice. Somos los que conocemos las necesidades de los visitantes, sufriendo por no poder aumentar las plazas de efectivos policiales y los servicios en general. Y es que no podemos olvidar que la actividad turística nos supone un incremento en las necesidades de seguridad, limpieza, etc. Necesitamos estar unidos para conseguir que se escuche nuestra voz. Si la demanda la hacemos en grupo, se nos va a oír más y mejor. Además, se puede unificar la imagen de Canarias de cara al hipotético visitante”.

Compartir este post