La Asociación de Municipios Turísticos de Canarias se reunió este jueves 23 de octubre con la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, en la que sus representantes plantearon diversas cuestiones relacionadas con los planeamientos municipales o las dificultades para desbloquear inversiones. Asimismo, los miembros de la citada comisión cameral hicieron referencia a los problemas de residencialización de las zonas turísticas; la centralización de determinados servicios supramunicipales; la necesidad de impulsar el desarrollo tecnológico y la digitalización de los municipios turísticos. También el valor de la AMTC como lobby para la defensa de los destinos turísticos en diversos foros.
Cámara y Asociación coincidieron, en definitiva, en destacar la necesidad de que los ayuntamientos turísticos jueguen un papel mayor en las decisiones sobre política turística: “Los empresarios damos la bienvenida a la AMTC, es una iniciativa bien vista y creemos que debemos caminar de la mano”, señaló Agustín Manrique de Lara, presidente de la patronal de la provincia de Las Palmas, y solicitó a los alcaldes que impulsen los proyectos que ascienden a 2.000 millones de inversiones bloqueadas y puntualizó que “nuestros municipios turísticos son el motor de la economía pero dan pocos votos”.
Por su parte, el presidente de la Cámara, Santiago Armas, destacó la conveniencia de mantener una promoción diferenciada por parte de los municipios turísticos en diversas ferias y no solo en FITUR. Este fue uno el punto principal de la reunión de la Asamblea General que la AMTC celebró posteriormente en la propia sede de la Cámara, y en la que reiteró su voluntad de mantener el stand de la pasada edición de FITUR pero bajo la marca Islas Canarias y a través de un acuerdo de colaboración entre Promotur y la Asociación.
Por su parte, los alcaldes transmitieron a los empresarios presentes en la reunión las siguientes reflexiones:
– la importancia de que la AMTC esté integrada por alcaldes de diferentes islas y partidos políticos
– la indefinición de “municipio turístico” y la necesidad de ser reconocidos como tales
– el papel a jugar por los ayuntamientos turísticos ante “la orfandad” de una política turística clara. Y citaron algunas cuestiones como el incremento de la financiación pública en los presupuestos y, en concreto, la falta de inversiones en el Plan de Infraestructuras; la falta de interlocución en relación a los decretos sobre seguridad en las playas o el alquiler vacacional, y también la escasa participación en la elaboración de las estrategias promocionales de las Islas; así como en la gestión del litoral y las dificultades para entenderse con la Dirección General de Costas a la hora de desarrollar determinados proyectos
– la necesidad de una mayor implicación empresarial en la formación de los trabajadores del sector
– la capacidad de captar más fondos europeos destinados al sector turístico, las dificultades burocráticas y la ausencia de órganos público-privados para acceder a esos recursos