La primera teniente de alcalde del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz se muestra orgullosa de la capacidad de reacción que ha tenido la ciudad turística del norte de Tenerife para plantar cara a la crisis.
“Solo los municipios turísticos sabemos las necesidades inherentes a esta condición”
“El turismo en esta ciudad lo es todo”
Carolina Rodríguez Díaz es la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz y responsables de las áreas de Relaciones Institucionales, Igualdad, Desarrollo Turístico y Progreso Económico. En esta entrevista nos habla del empeño de la histórica ciudad turística del norte de Tenerife en preparar el futuro. Nos habla de la apuesta cultural, de la apuesta por la digitalización y la sostenibilidad, de la colaboración con la iniciativa privada y de lo importante que resulta que los integrantes la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias vayan de la mano.
¿Cómo se ha venido preparando el destino Puerto de la Cruz para la próxima reactivación turística?
«Nos venimos preparando desde hace tiempo, reuniéndonos con todos los sectores para conocer sus necesidades. Hemos trabajado igualmente remozando la ciudad. Nos hemos volcado para seguir siendo un punto de referencia con actividades llevadas siempre a cabo bajo control sanitario.
Justo después del desconfinamiento pusimos en marcha una campaña: Redescúbrete, redescúbrenos. Buscábamos con dicha campaña básicamente captar el turismo nacional, que era al podíamos aspirar en ese momento. Se generó un flujo turístico moderado, mejor incluso que el de otros destinos.
Hemos trabajado para captar el turismo que ha sido posible debido a las circunstancias y creo que en cierta medida lo hemos logrado».
Digitalización y sostenibilidad parecen ser los pilares básicos de cara al futuro. ¿Cómo se está preparando un destino veterano como Puerto de la Cruz para ello?
«Siempre hemos sido pioneros en materia de innovación y ahora mismo ocurre igual. Vamos a implementar el proyecto Red.es y uno de sus componentes es el reposicionamiento, la reubicación digital de todos los comercios y de todo el tejido empresarial de la ciudad. Esto lo veremos próximamente.
Hemos apostado por la innovación de cara al turismo en el ámbito de la cultura. Esto ha quedado manifiestamente claro porque el Puerto de la Cruz se ha puesto en el mapa y a la cabeza de municipios con actividad cultural. Esto ha supuesto un atractivo para el visitante.
Desde hace unos años somos destino turístico inteligente y ahora vamos a implementar todo aquello que teníamos proyectado para que esto sea una realidad».
¿Cuál ha sido el secreto para haber mantenido en plena pandemia esa apuesta cultural de la que usted habla?
«La valentía y la implicación. Hemos sido muy conscientes del golpe económico para un sector que se iba a quedar totalmente desprotegido. En lugar de apostar por subvenciones u otro tipo de asistencias, tomamos la decisión de implicarnos y ha salido bien. Podemos decir que ha sido un éxito. Tanto el Phe Festival como Mueca han estado en lo más alto de la cultura de este país.
El Puerto de la Cruz apuesta por la cultura, porque el Puerto de la Cruz es cultura, es sinergia, es encuentro, es simbiosis entre el visitante y el local. Nosotros hacemos participe al turista de lo que somos, de nuestra esencia.
Llevamos implícitos los objetivos de desarrollo sostenible y sostenibilidad. Nosotros hablamos de kilómetro cero y hablamos de muchos objetivos de desarrollo sostenible que ya el Puerto de la Cruz cumple de forma innata, inherente y espontánea.
Y eso es lo que queremos poner en valor, que seguimos trabajando en los objetivos de desarrollo sostenible también en colaboración igualmente con lo privado.
El objetivo del Puerto de la Cruz cuando salgamos de la pandemia es continuar en el camino que ya nos hemos trazado desde que llegamos al gobierno».
La reactivación de la economía pasará por un gran entendimiento de lo público con lo privado. ¿Qué mensajes le transmiten en ese sentido los empresarios de la ciudad?
«Hay conciencia e ilusión porque lleguen nuevos tiempos. Nosotros después del desconfinamiento iniciamos un plan de recuperación económica, que traía consigo la participación de todos los sectores.
Hemos llevado a cabo múltiples consejos sectoriales, de comercio y de turismo. Hicimos encuentros, por ejemplo, con el sector de los gimnasios, que ha sido muy castigado, dándole facilidades para implementar un protocolo sanitario.
Hicimos una ronda de contactos con empresarios e inversores de la ciudad para asegurarnos de que sus proyectos continuaban incólumes, como así ha sido. Y ello pese a toda la situación que hemos vivido, a la incertidumbre económica y sanitaria. Los hoteleros siguen confiando en este destino y esto es muy importante.
Todos estos sectores nos han trasladado a su vez sus demandas a la hora de tomar medidas fiscales. Y así fue que decidimos bonificar el 50% del recibo de la basura con carácter inmediato, una medida en la que fuimos pioneros. Igualmente en la suspensión de la ocupación de la vía pública y la ayuda directa a los empresarios mediante subvenciones a las pymes. Y a los taxistas, un sector que depende del turismo y que se ha visto muy afectado.
Todas estas ayudas han salido de esos encuentros sectoriales, atendiendo a sus necesidades. No hemos querido tomar decisiones de forma unilateral, sino de forma participativa. Ha sido un amplio y largo proceso que esperemos que continúe en futuros encuentros.
Hemos querido asegurarnos de que todos esos sectores mantienen su ilusión en el Puerto de la Cruz. Para que eso haya sido así, hemos desarrollado una estrategia turística, cultural y deportiva. El turismo en esta ciudad lo es todo.
Ahora buscamos un turismo de mayor calidad. Hemos aprovechado la tesitura para un replanteamiento de cuál es el destino que queremos para el Puerto de la Cruz. Nos estamos centrando en algo que venimos estudiando desde hace tiempo, que son los trabajadores deslocalizados».
¿Qué supone para el Puerto de la Cruz pertenecer a la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias?
«Plantear qué es un municipio turístico, ya es un punto de partida. Esto es muy importante para el futuro. Tan importante como la creación de una plataforma de contratación común, que facilite a los ayuntamientos la toma de decisiones de forma conjunta y coordinada.
Es muy importante que todos miremos en el mismo sentido, mirar al mismo horizonte. Necesitamos saber cuáles son nuestras necesidades para armonizarnos, coordinarnos y trabajar unidos. Solo los municipios turísticos sabemos las necesidades inherentes a esta condición.
Es importante que unamos nuestras fuerzas. Un ejemplo de ello es la preocupación que tenemos por la digitalización, que nos preocupa de forma exponencial. Es algo que nos permitirá dar un paso adelante.
Los ayuntamientos turísticos tenemos voz propia, voz conjunta y armoniosa».