La concejala de Turismo de Mogán, confiada en la capacidad de respuesta de su municipio ante los desafíos post-pandemia
“Es indiscutible que Mogán es líder en sol y playa, sobre todo teniendo en cuenta la temperatura media anual de 24 grados”
“Podemos presumir de una amplia agenda deportiva, en parte mermada por la pandemia, pero que se ve como recuperamos poco a poco”
“Desde el comienzo de nuestro mandato en 2015 hemos apostado fuertemente por renovar muchas infraestructuras turísticas y por crear otras nuevas”
Alba Medina habla con pasión de Mogán. La concejala de Turismo de este municipio del sur de Gran Canaria muestra con orgullo el trabajo llevado a cabo para consolidar este destino líder. La sostenibilidad y la digitalización están siendo pilares fundamentales para el desarrollo de este motor económico de la isla, una revolución que se está llevando a cabo contando con la complicidad de vecinos y empresarios.
Alba Medina se muestra convencida del papel que está jugando la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC) para defender las peculiaridades de sus miembros y hacer oír su voz. La concejal nos cuenta que Mogán seguirá apostando por los eventos deportivos y que a partir de ahora lo hará más que nunca por el interior del municipio, de una gran riqueza paisajística.
Mogán ha pedido a sus vecinos y empresarios colaboración para el plan de sostenibilidad turística que pretende implementar. ¿Cómo ha sido la respuesta?
“Resulta indiscutible que para la elaboración de un plan como éste teníamos que contar con la opinión de los vecinos y las vecinas, así como con la de los empresarios del municipio. Para ello se pusieron en marcha unas encuestas disponibles en la página web del Ayuntamiento. Igualmente organizamos unas jornadas para que esos vecinos y empresarios nos hiciesen llegar sus propuestas, sus inquietudes y sus opiniones. Conocer todos estos puntos de vista era algo relevante a la hora de elaborar el proyecto”.
Todo hace indicar que el perfil de turista post-pandemia va a mirar mucho todo lo que tenga que ver con sostenibilidad. ¿Cómo se ha ido preparando el destino Mogán para ello?
“Parece evidente que el turista cada vez tendrá más en cuenta la sostenibilidad del destino que elija para sus vacaciones. Pero no es menos cierto que en un momento como el actual, tras sufrirse una pandemia, lo que se está buscando es disfrutar de unas vacaciones, poder hacer un viaje, pasando ese interés por la sostenibilidad a un segundo plano.
No obstante, desde Mogán seguimos trabajando en esta línea, para así poder estar preparados cuando llegue el momento. Hemos afrontado pequeñas, medianas y grandes actuaciones. Hemos dotado a muchos barrios de luminarias led e igualmente a todas las dependencias e instalaciones municipales. Hemos colocado cargadores solares para dispositivos smartphone y puntos wifi en las playas. Una actuación importante la hemos llevado a cabo en la escuela infantil de Arguineguín, un edificio autosuficiente a un 70%, con techos cubiertos de césped para así poder mantener una temperatura agradable todo el año, donde además se reutilizan las aguas grises para regadío, contemplándose también un pequeño huerto ecológico para inculcar a los niños todos estos valores y modo de vida”.
Históricamente la turoperación ha jugado un papel fundamental en el turismo en las Islas. Parece que la digitalización abre una oportunidad para que ese peso del paquete vacacional contratado en origen pierda peso. Pero por otro lado eso obligará a un mayor esfuerzo al empresario local para la captación de clientes y la consolidación de los mismos. ¿Ve ánimo en esos empresarios para cambiar las cosas, para ser ellos los que vayan directamente a por el cliente?
“Claro que sí. De hecho, en Mogán estamos ejecutando el proyecto europeo WELCOME2, que se enmarca en el Programa de Cooperación INTERREG V-A España-Portugal MAC (Madeira-Azores-Canarias) 2014-2020, cofinanciado en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER, donde está involucrado buena parte del empresariado del municipio. La actuación consiste en colocar estratégicamente routers en hoteles, tiendas y restaurantes. De esta forma, cuando el cliente se conecte a la red wifi que le ofrecerá el negocio, se podrán captar sus datos: nacionalidad, edad, sexo, qué lugares ha visitado, cuáles son sus recorridos, etc. En el Ayuntamiento estamos muy contentos con la acogida que está teniendo este proyecto por parte de los empresarios de Mogán. Hablamos de algo nuevo, ante lo que hubiese sido lógico un cierto miedo o desconfianza, pero no ha sido así. Los empresarios saben que deben captar nuevos clientes desde el destino”.
Mogán es líder en sol y playa, como lo es toda Canarias. Se habla mucho de diversificar, pero eso en su caso ya se venía haciendo desde antes de la crisis. ¿Qué más se puede hacer en ese sentido?
“Es indiscutible que Mogán es líder en sol y playa, sobre todo teniendo en cuenta la temperatura media anual de 24 grados de este destino. Esto nos abre las puertas a diversificar nuestra oferta con segmentos como el turismo activo. De hecho, es muy común ver a triatletas y ciclistas practicando su disciplina deportiva durante todo el año, pero sobre todo en invierno.
Prueba de ello es que Mogán estuvo el pasado mes de abril en el epicentro mundial del triatlón con la celebración de la Challenge, en la que se contó con los mejores de esta disciplina prácticamente de todo el mundo, ya que se trató del primer triatlón de media distancia en Europa post-pandemia. Esta prueba tuvo una repercusión a nivel mundial muy grande.
También en el pasado mes de marzo se había celebrado ya la marcha cicloturista por toda la isla. Dos semanas después de la Challenge tuvimos un actuatlón y a finales de mayo un torneo de vóley-playa en Anfi.
Podemos presumir de una amplia agenda deportiva, en parte mermada por la pandemia, pero que se ve como recuperamos poco a poco.
Igualmente estamos potenciando el turismo rural. Mogán tiene una zona interior muy bonita y muy poco explotada turísticamente. Para ello hemos elaborado el ECO-TUR, una marco-ruta o marco-sendero de más de 30 kilómetros, que transcurre entre Barranquillo Andrés y Veneguera. Un camino recientemente rehabilitado.
Invertimos igualmente en educación. ¿Qué es lo que prima en el municipio de Mogán? El sector servicios. A esa parte de nuestra población que se encuentra en paro le ofrecemos programas de formación en alternancia con el empleo (pfae) y planes de formación dirigidos al sector servicios.
Desde el comienzo de nuestro mandato en 2015 hemos apostado fuertemente por renovar muchas infraestructuras turísticas y por crear otras nuevas, como por ejemplo la playa de La Lajilla, un parque de ocio en playa de Mogán y que ha resultado un pulmón para este pueblo, además de asfaltados en zonas turísticas.
Estamos potenciando igualmente el sector primario. Tenemos nuestro oro amarillo y nuestro oro verde: la manga y el aguacate de Mogán. Sin olvidar el atún. Para ello organizamos tres ferias anuales, en agosto la del mango y el aguacate de verano, en diciembre la feria del aguacate de invierno y en agosto también la del atún. De esta forma damos a conocer estos productos moganeros, que han adquirido renombre en todas las islas. Ya son muchas las personas que vienen a nuestro municipio buscándolos.
En la pasada edición de las estrellas Michelín, Mogán fue el único municipio de Canarias que recibió dos estrellas: el restaurante Los Guayres del hotel Cordial de la playa de Mogán y La Aquarela que se encuentra en Patalavaca”.
Mogán ha jugado un papel fundamental en la AMTC. La asociación ha impulsado muchos proyectos y todo hace indicar que su influencia irá en aumento. ¿Les ha abierto muchas puertas la AMTC?
“El peso que tenemos los 13 municipios que conformamos la asociación es indiscutible a la hora de poder presentarnos a una subvención o luchar por nuestros derechos. Y es que compartimos características comunes e ir todos juntos nos abre muchas puertas, facilitándonos bastante el camino”.
En Canarias existe una percepción a nivel de la calle de que municipio turístico es sinónimo de municipio rico. ¿Por qué cuesta tanto hacer ver que la inversión en servicios es mucho mayor en estas localidades que en otras? Lo pregunto incluso desde el punto de vista de otras administraciones.
“A los municipios turísticos se nos tiene en cuenta el número de habitantes, pero nunca se suma la planta alojativa. En temporada alta tenemos en la localidad tres o cuatro veces más población que la que marca el censo de habitantes. Esto origina un evidente desgaste de las infraestructuras turísticas y un sobreuso de los servicios públicos. Sin olvidar la presencia en el municipio de trabajadores del resto de la isla que se desplazan hasta el nuestro. Mogán y San Bartolomé de Tirajana constituimos los motores económicos de Gran Canaria. Nada de esto se tiene en cuenta a la hora de asignar una subvención, modificar unos presupuestos, etc. Esta es una de las razones de ser de la AMTC. Desde la asociación se lucha para que se nos reconozcan estas peculiaridades”.