El cuarto teniente de alcalde y concejal de Turismo y Deportes del Ayuntamiento de Adeje expresa orgulloso: “Resulta significativo que en plena pandemia se hayan abierto nuevos establecimientos de primer nivel”
“Uno de los aspectos que el turista se va a plantear a la hora de hacer un viaje a partir de ahora será el nivel de seguridad sanitaria del destino”
“El sector privado no es que esté concienciado, es que ya está trabajando en la inteligencia turística”
“En un momento como el actual resulta muy importante que lo público y lo privado vayan de la mano”
Adolfo Alonso se muestra moderadamente optimista sobre la evolución del turismo en los próximos meses, esperando un crecimiento de visitantes realmente importante para la temporada de invierno. El cuarto teniente de alcalde y concejal de Turismo y Deportes del Ayuntamiento de Adeje destaca la iniciativa de su municipio por dotarse de un sello de calidad sanitaria, al tiempo que el destino mantiene intactas sus cualidades de excelencia. El edil señala asimismo el papel que está desempeñando la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias como aglutinador de voluntades e iniciativas en un momento como el actual.
¿Cómo está respondiendo el destino Adeje en el inicio de la campaña de verano? ¿Qué perspectivas manejan de cara a la temporada de invierno?
“El inicio viene marcado por la incertidumbre debido a la pandemia. Como se sabe en este tema no solo dependemos de nosotros como destino, sino también de los países emisores, de nuestros principales mercados. En una crisis sanitaria, lo primero de todo es resolverla, para de esa forma generar confianza y que así se reactive el turismo.
Soy optimista y en la medida que vayamos mejorando la parte sanitaria se hará evidente que la gente tiene muchas ganas de viajar. En la última edición de Fitur tanto las agencias de viaje como los touroperadores y demás agentes involucrados nos trasladaron sensaciones bastantes positivas en ese sentido. De hecho, ese inicio de la reactivación ya lo estamos viendo en este municipio, con hoteles y un parque de ocio como Siam Park que han vuelto a abrir sus puertas. Estos son síntomas de que se va recuperando la actividad.
Notaremos un aumento significativo a partir de la segunda parte del verano. Sin olvidar que las esperanzas están puestas en el invierno, que es nuestro fuerte. Sin disponer aún de cifras, confiamos en que se note una mejora significativa.
Adeje sigue figurando en los primeros puestos del ranking en los buscadores de destinos para viajar y pasar vacaciones. Siempre estamos muy bien posicionados, entre los primeros a nivel mundial. Eso resulta un aliciente.
Debemos ser optimistas, sin dejar de reconocer que la incertidumbre es lo que ha marcado hasta ahora la pandemia, con la que tendremos que seguir conviviendo”.
Adeje ha sido pionera en la instauración de un sello de calidad sanitaria para el destino. Llevan meses trabajando en ello. ¿Cuándo será una realidad?
“En Adeje hemos querido dar un paso en nuestra batalla contra la pandemia más allá de los incentivos que podemos ofrecer a todos los colectivos, bien sea a los ciudadanos que piden ayudas porque su situación es vulnerable o bien a pequeñas y medianas empresas. En ese intento de ir un poco más allá nos dimos cuenta de que se había dejado de lado la parte del conocimiento y de ahí sale la idea de dotaros de un sello de calidad sanitaria, el Acreditation Healthy Destination. De esta forma nos distinguimos como un destino con buenas prácticas de salubridad.
Buscamos dar garantías a los que residen en el municipio y a los que nos visitan. No pretendemos competir con ningún otro sello que ya esté instaurado.
Para ello se firmó un convenio con la Universidad de La Laguna, institución con la que tenemos una relación estupenda, con vínculos desde hace años. Convenio al que se unió igualmente el Instituto de Enfermedades Tropicales de Canarias.
La idea es investigar y trabajar en protocolos no solo sobre la pandemia actual, sino también con vistas a futuros problemas en la misma línea. Queremos disponer de protocolos estandarizados, buenas prácticas, formación, etc.
Llevamos a pleno el reglamento y ahora mismo estamos llevando a cabo una experiencia piloto en el hotel Bahía del Duque, el centro comercial Siam Mall y las dependencias de la Policía Local”.
Adeje y el Hotel H10 fueron noticia a nivel mundial cuando al comienzo de la pandemia se llevó a cabo un confinamiento del establecimiento con huéspedes y empleados. ¿Esto les abrió los ojos a la hora de plantear el sello de calidad sanitaria?
“El hecho de haber sido el primer destino en el que se cerraba un hotel con mil personas, entre turistas y trabajadores, marcó un hito. En aquel momento aquello fue poco menos que una catástrofe. Luego, con la intervención de las administraciones, y fundamental del Ayuntamiento, que estuvo en primera línea, lo que podía haberse entendido como una debilidad se acabó convirtiendo en una fortaleza para nosotros. El desenlace fue positivo: no hubo que lamentar ningún fallecimiento, ni siquiera más contagios que los iniciales.
De alguna manera, lo ocurrido nos hizo pensar que nosotros teníamos el deber de ir más allá de medidas económicas para paliar la situación. Teníamos que ver las cosas desde una perspectiva un poco más amplia y por eso hemos compartido el sello de calidad sanitaria con los miembros de la Asociación de Municipios Turísticos de Sol y Playa y con los de la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC).
Uno de los aspectos que el turista se va a plantear a la hora de hacer un viaje será el nivel de seguridad sanitaria del destino”.
Pese a la crisis por la pandemia han seguido siendo noticia por la apertura y mejora de instalaciones. ¿Cuál es el secreto para que Adeje continué apareciendo de forma tan atractiva a los ojos del inversor?
“Debemos partir de que estamos ante una crisis sanitaria y que las condiciones en el municipio no han variado. El año pasado se sufrió un cero turístico debido a una crisis sanitaria, derivando ello a vez en una crisis económica y social. Pero Adeje sigue teniendo sus valores intactos y continúa siendo un destino líder.
Exceltur, en un informe de 2019, colocaba a Costa Adeje como el destino líder a nivel entre los de sol y playa internacionalizados. En ese informe se hablaba de una serie de fortalezas como por ejemplo la planta alojativa y el músculo económico de las empresas aquí radicadas. Y prueba de esto es que continúan produciéndose inversiones, proyectos interesantes para el municipio. Resulta significativo que en plena pandemia se hayan abierto nuevos establecimientos de primer nivel como puede ser el Royal River, con unas villas de lujo. Un estreno en consonancia con el grado de excelencia que tiene nuestro destino.
En Adeje no teníamos restaurantes con estrella Michelín y ahora mismo ya tenemos dos: en el Royal Hideaway Corles y en el Bahía del Duque. Todo esto contribuye de alguna manera a generar confianza, unido sin duda a la gobernanza. El equipo del que formo parte está al frente del municipio con un proyecto a largo plazo. Esto también llega al inversor, que se da cuenta de que aquí se goza de estabilidad”.
El turista del futuro va a pedir sostenibilidad, descarbonización… ¿Cómo se están preparando para ello?
“Sostenibilidad y digitalización son dos palabras que ahora se usan mucho, pero en el caso de Adeje son dos procesos que nosotros ya habíamos iniciado y que ahora con la pandemia hemos acelerado.
En sostenibilidad estamos ahora mismo desarrollando proyectos como el del bosque productivo: el parque central. Hablamos de 36.000 metros cuadrados, con más de 20.000 platas de 400 especies diferentes. En el último mes en este espacio hemos cosechado unos 1.500 kilos de hortalizas destinadas al banco de alimentos. Estamos muy orgullosos de este proyecto.
Los hoteles llevan trabajando en sostenibilidad desde hace mucho tiempo. Van por delante de la administración, algo que se debe a la agilidad de su gestión.
Por otra parte, tenemos en marcha el proyecto de una planta fotovoltaica que ubicaremos en la escuela de música, que abastecerá de energía eléctrica no solo al centro sino a las viviendas de unos 100 vecinos en el radio de unos 500 metros”.
Han ido trabajando también en posicionarse como un destino inteligente. ¿El empresariado del municipio, el pequeño y el grande, está concienciado del papel que va a jugar la digitalización en el futuro?
“El sector privado no es que esté concienciado, es que ya está trabajando en la inteligencia turística. Nosotros ya veníamos trabajando también en un proyecto de destino turístico inteligente de seis millones de euros. Y ahora tenemos un proyecto atractivo y novedoso: el SIT (Sistema de Inteligencia Turística) multidestino. En él estamos inmersos los 13 ayuntamientos que formamos parte de la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias.
Que un ayuntamiento se interese por esto resulta lógico, pero que lo hagan conjuntamente y de forma coordinada 13 ayuntamientos nos va a permitir acceder a fondos europeos. Y además, nos va a aportar una cantidad de información importante, que luego nosotros tendremos que digerir para ser mucho más eficaces. La toma de decisiones con información es mucho más fácil que cuando lo haces guiándote solo por la experiencia o la intuición. Con datos podremos mejorar el destino.
Costa Adeje es un destino de primer nivel ya consolidado, pero debemos actualizarnos pues hay margen de mejora.
Otro asunto a destacar igualmente es la unidad de acción que hemos logrado. En un momento como el actual resulta muy importante que lo público y lo privado vayan de la mano. Eso quedó reflejado muy claramente en la última asamblea de la AMTC celebrada en Tías”».